sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Dónde está escrito?


There's not a morning
I begin without
A thousand questions running through my mind,
That I don't try to find the reason and the logic
In the world that God designed.
The reason why
a bird was given wings,
If not to fly and praise the sky
With every song it sings.
What's right or wrong,
Where I belong
Within the scheme of things...
And why have eyes that see
And arms that reach
Unless you're meant to know
There's something more?
If not to hunger for the meaning of it all,
Then tell me what a soul is for?
Why have the wings
Unless you're meant to fly?
And tell me please, why have a mind
If not to question why?
And tell me where,
Where is it written what it is
I'm meant to be,
that I can't dare
To have the chance
to pick the fruit of every tree,
Or have my share
of every sweet-imagined possibility?
Just tell me where, tell me where?
If I were only meant to tend the nest,
Then why does my imagination sail
Across the mountains and the seas,
Beyond the make-believe
of any fairy tale?
Why have the thirst if not to drink the wine?
And what a waste to have a taste
Of things that can't he mine?
And tell me where, where is it written what it is
I'm meant to be, that I can't dare
To find the meanings in the mornings that I see,
Or have my share
of every sweet-imagined possibility?
Just tell me where- where is it written?
Tell me where
Or if it's written anywhere?

(Yentl)



No hay mañana que comience
sin que mil preguntas crucen por mi mente,
sin que trate de encontrar
la razón y la lógica
del mundo.


La razón por la que a un pájaro se le dieron alas,
si no es para volar y alabar al cielo
con cada canción que canta.
Qué está bien y qué está mal.
Cuál es mi lugar
en el esquema de las cosas...


¿Y por qué tenemos ojos que ven
y brazos que alcanzan
si no significa
que hay algo más que conocer?

¿Para qué existimos
si no nos preguntamos el sentido de las cosas?

¿Para qué sirven las alas
si uno no está destinado a volar?


Y dime por favor,
¿para qué tenemos mente
si no para preguntarnos los porqués?


Y dime: ¿Dónde,
dónde está escrito lo que estoy destinado a ser,
dónde está escrito
que no debo atreverme
a coger la fruta de cada árbol,
o aspirar a tener
mi parte en cada dulce posibilidad?
Dime dónde. Dime dónde.


Si mi único destino posible
es mantener un hogar,
entonces ¿por qué mi espíritu vuela
hacia montañas y mares,
más allá de lo imaginado
en cualquier cuentos de hadas?

¿Por qué la sed si no es para beber el vino?

Y qué desperdicio sería tener el anhelo
de cosas que no puedes alcanzar.


Y dime dónde, dónde está escrito
lo que estoy destinado a ser,
dónde está escrito
que no puedo atreverme
a buscar el significado de cada amanecer
o a tener mi parte
en cada posibilidad imaginada.


Dime dónde, dónde está escrito.
Dime dónde,
o si está escrito en alguna parte...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Por qué temblar ante la muerte?


Hay, en la ópera Werther de Massenet, un hermoso soliloquio del protagonista que, desesperado, piensa en la muerte.



Pourquoi trembler devant la mort?
Devant la nôtre?
On lève le rideau...
puis on passe de l'autre côté,
Voilà ce qu'on nomme mourir!

Offensons-nous le ciel
en cessant de souffrir?

Lorsque l'enfant revient d'un voyage
avant l'heure,
bien loin lui garder quelque ressentiment,
au seul bruit de ses pas
tressaille la demeure
et le père joyeux l'embrasse longuement!
O Dieu! qui m'as créé,
serais-tu moins clément?
Non, tu ne saurais pas, dérobé sous voiles
rejeter dans la nuit ton fils infortuné!
ton fils!
Devinant ton sourire au travers des étoiles
il reviendrait vers toi d'avance pardonné!
Père! Père!
Père, que je ne connais pas,
en qui pourtant j'ai foi,
parle à mon coeur,
appelle-moi! Appelle-moi!



¿Por qué temblar ante la muerte,
ante nuestra muerte?
¡Se levanta el telón y...
pasamos al otro lado!
Eso es a lo que llamamos morir.

¿Ofendemos al cielo
si cesamos de sufrir?

Cuando el niño vuelve de un viaje
anticipadamente,
no se le guarda resentimiento.
Al solo sonido de sus pisadas
se estremece la morada
y el padre, dichoso, le abraza largamente.
¡Oh, Dios! Tú, que me has creado,
¿serás menos clemente?
No. ¡No te ocultarás
y rechazarás en la noche
a tu hijo infortunado!
¡Tu hijo!
Intuyendo tu sonrisa entre las estrellas,
él regresará a Ti,
¡Perdonado de antemano!
¡Padre! ¡Padre!
Padre, al que no conozco,
y en quien sin embargo creo,
háblale a mi corazón,
¡Llámame! ¡Llámame!



Estas palabras podrían ser una oración del catarismo.


La oración del hombre que, desde la tristeza, desde el infortunio, desde la desesperación, ya sólo piensa en salir de la cárcel y regresar a la casa del Padre.

martes, 13 de diciembre de 2011

La Búsqueda del Grial




El catarismo rechaza la materia, como obra del Espíritu del Mal.


Por lo tanto, ninguna relación cabe establecer entre el catarismo y supuestas “sangres reales” ni vientres de Magdalenas.
El catarismo entiende que Jesucristo no fue un ser de carne y hueso (de “materia”), sino sólo una apariencia humana a través de la cual la Divinidad se comunicó con los hombres.
Por lo tanto, de ningún modo se puede afirmar que en algún momento los cátaros fueran “custodios” de una supuesta descendencia de Jesús.
Tales teorías son completamente opuestas a la esencia misma del catarismo.


Pero sí se puede relacionar el catarismo con el Grial, si se comprende éste adecuadamente.


¿Qué es el Grial?


El Grial es el recipiente místico contenedor de la sustancia sacra.
Existe en todas las culturas, en todas las religiones: cuenco, jarra, crátera, matraz, etc. El caldero céltico de Lug. La vasija de los misterios órficos de los griegos, en la que se cocinaba el alma del mundo.
Es el receptáculo de la substancia a través de la cual tiene lugar la transfiguración personal.
Su contenido es trascendente. El Grial es el alimento místico, la clave de la Sabiduría, el Misterio y la Magia, la guía para salir del laberinto, el transmisor del secreto, de la enseñanza, del conocimiento.
En los misterios de Eleusis, en Grecia, el recipiente contenía la bebida sagrada y, al tomarla, el neófito entraba en trance, es decir, pasaba a otro mundo.


El Grial es el vaso sagrado, el recipiente primordial.
Parece un objeto. Pero es “un objeto espiritual”.


Un objeto que presupone la existencia de un Caballero, un Camino a recorrer y una Meta que alcanzar.
El Grial es el Buscador y la Búsqueda.
El Grial es un enigma. Un enigma que convoca a una empresa.


El Grial simboliza el anhelo de Dios. Buscar el Grial es buscar a Dios. El Caballero del Grial es el buscador de Dios, el buscador de la trascendencia. Su Búsqueda pretende descubrir los secretos y conocer los misterios. La Búsqueda del Grial es un viaje hacia la iluminación. El Grial representa la aspiración a la plenitud, a la unión con lo divino.
La Búsqueda del Grial es la historia del alma en su recorrido por el laberinto que constituye el tránsito hacia la Divinidad.


La idea que subyace en la Búsqueda es la de paso, la de tránsito.
En la existencia terrestre el alma se encuentra separada de su esencia.
La Búsqueda constituye el paso hacia una esfera superior en la que el alma encuentra lo que anhela. Es una mutación mística, el abandono de los apegos materiales, la revelación.


El Viaje es la búsqueda del conocimiento y de la verdad oculta, la búsqueda de la revelación del significado del misterio, la búsqueda de la Divinidad.


Es la aventura del héroe o iniciado, del caballero andante, a través de un terreno desconocido, el páramo, la Tierra Desolada; una aventura sin red protectora. Una aventura en la que la vida se va cargando de sentido, al tiempo que el espíritu se distancia de la materia. Una aventura en la que cada esfuerzo, cada prueba constituye un avance en el proceso alquímico de transfiguración y perfeccionamiento.


Lo Divino, una vez despertada la necesidad espiritual, se convierte en la meta de todo Iniciado que se plantea su lugar en el mundo.
El Grial cura, transforma, ilumina.


Pero, para ello, hay que superar el miedo. Confiar en la voz que se escucha, para que ella nos oriente.
Los problemas, los errores, los tropiezos, son el detritus que nutre la semilla.


La Búsqueda es una andadura que causa dolor pero a la vez revela secretos. Despierta inquietudes y responde a interrogantes.
El Camino, las dificultades y las satisfacciones ante lo contemplado, no son sino escenario que facilita la mirada interior.


El Caballero de la Búsqueda va en pos de un tipo de sabiduría que constituye una experiencia espiritual transformadora y que proporciona un estado de gracia especial que posibilita la superación de lo material.
La Búsqueda heroica constituye un proceso iniciático que conduce a la liberación y el conocimiento.


Cuando la revelación sobreviene, exige la máxima entrega en la respuesta, pues de lo contrario se desvanece.
Ante la revelación no hay protocolos, ni códigos sociales, ni reticencias, ni cautelas.
La prudencia ante la revelación significa tibieza de espíritu. La prudencia ante la revelación ciega lo que podría haber sido iluminación, sentido y toma de conciencia.


En versiones de Perceval posteriores a la de Chrétien, como la Segunda Continuación y la de Manessier, junto al Grial aparece otro elemento: la espada rota, que cobra significado, al igual que la lanza, en relación con el contexto histórico en que se desarrolla la narración, como parte del instrumental bélico del caballero.


La lanza representa la intuición y la clarividencia, pues con ella, lanzada de forma certera, se alcanza el centro de las cosas. La espada por su parte significa la fortaleza con la que se rasga el velo de la ignorancia.
Pero al mismo tiempo, en sentido inverso, la lanza produce la herida del Rey, incapacitándolo, y la espada partida pone de manifiesto la pérdida de su soberanía.
Lanza y espada simbolizan la vía iniciática. El Kata Upanishad comparaba la andadura hacia la sabiduría con el caminar sobre el filo de una navaja. Símbolo de purificación y de renuncia para llegar a la perfección personal y a la salvación.


A medio camino entre la experiencia mística y la hazaña guerrera, la Búsqueda del Grial hace referencia a lo sagrado, a lo trascendente, a lo sobrenatural, al Misterio.

martes, 6 de diciembre de 2011

La soledad es buena





Ser compasivo. Sentir compasión no es sentir pena. Sentir compasión es “sentir con”. “Cum-passio”. Sentir con el otro. Padecer con el otro. El otro, que está en el mismo exilio, en la misma cárcel que nosotros; que forma parte del mismo ejército; que, como nosotros, sufre este destierro y, como nosotros, atraviesa a ciegas este valle de sombras.
Su dolor es el nuestro. Su tristeza, su desamparo, son los nuestros.


Tender la mano al otro es parte de la lucha; constituye un avance de la Luz; contribuye a fortalecer a Dios. A Dios, que nos necesita como nosotros lo necesitamos a Él.


Ayudar a esas minúsculas partículas de Luz que son los seres humanos incrementa la Luz. Pone un poco de claridad en la penumbra.
Con cada acto de com-pasión, la Sombra retrocede. Cada gesto de com-pasión es una pequeña victoria en la lucha de siglos que se libra en este inmenso campo de batalla que es la materia.


La búsqueda de la puerta de salida es un camino solitario. Pero, de pronto, en nuestro camino en busca de la Luz, se cruza otro caminante. Quizá más dolorido, más enfermo, más débil o más desorientado que nosotros. Ayudémosle, porque ese caminante también es luz encarcelada.


Pero no dejemos que su pesar o su ceguera nos arrastren. Hagamos lo que podamos por él, pero no olvidemos el camino.
Que su dolor no se convierta en cuerda que nos ate, en piedra que nos arrastre hacia la sombra.


Ayudemos a nuestros compañeros de viaje, pero no olvidemos que nuestra comunicación primordial es con Dios. El exceso de ruido humano nos impide oir el leve sonido que llega de la lejanía, la sutil voz con la que hablan los ángeles. Ayudemos a los caminantes con los que nos crucemos, pero no olvidemos que sin la compañía de la soledad podemos acabar perdiéndonos a nosotros mismos en el barullo mundano.


La soledad es buena. La soledad nos facilita muchas claves, nos proporciona el ánimo propicio para la escucha, nos ayuda a interpretar los mensajes.
La soledad es compañera imprescindible en el camino hacia la Luz, porque los sonidos que nos llegan para indicarnos la dirección son tan tenues que en medio del barullo mundano no podemos oirlos.


Ayudemos a nuestros camaradas, pero no abandonemos la soledad. No nos soltemos de la mano de la soledad, porque sólo en su compañía podremos ir descifrando los enigmas. El camino cátaro es el camino de la soledad.